Antecedentes historicos de la globalizacion pdf




















Se trata entonces de un proceso universal, pues afecta a todos los pases del planeta y al ser el mercado el principal elemento de la globalizacin, los mercados globalizados toman las decisiones fuera de los espacios nacionales, de modo que el papel del Estado como unidad poltica y como espacio de desarrollo del gobierno es de importancia secundaria. En el siglo XV se dio el descubrimiento de Amrica y ms tarde su colonizacin hasta el siglo XIX, con fines comerciales.

Durante el siglo XIX se desarrolla el liberalismo, iniciado ya en con Adam Smith, yq eu es favorecido por el logro de la independencia de las colonias americanas y el nuevo sistema democrtico de gobierno.

En cuando cay del Muro de Berln, se derrumb Europa del Este; es decir los gobiernos socialistas desaparecieron y se modificaron las concepciones polticas as como los sistemas de comercio: en un inicio se firmaron tratados entre los pases para organizar la produccin de algunos bienes para luego comercializarlos, y posteriormente se forman intrabloques e interbloques.

A partir del triunfo del capitalismo sobre el socialismo, el desarrollo de la globalizacin constituye una fase mas elevada del capitalismo que corresponde al neoliberalismo por lo siguiente: la aplicacin de la tecnologa en la economa provoca una incremento de la produccin y adems de la comercializacin de bienes y servicios, ya que los mercados nacionales no son capaces de acaparar estos enormes excedentes econmicos se hace necesario buscar mercados extranjeros para convertir en ganancias la plusvala obtenida de la produccin.

Para poder ingresar a los mercados extranjeros hay que eliminar las barreras econmicas que impiden la libre circulacin de bienes, servicios y capitales, creando as las condiciones de una economa de mercado. Adems, el proceso de acumulacin de capital va acompaado de la intermediacin financiera cuyo objetivo es incentivar la produccin, regular y facilitar las transacciones comerciales. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros.

Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.

Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Bilmes, J. Buscar dentro del documento. Definicin Y Antecedentes De La Globalizacin En trminos generales, la globalizacin en un proceso de integracin internacional del tipo econmico, cultural, social y poltico, que se logra mediante el progreso de la innovacin y la tecnologa, lo que hace mas rpida la comunicacin entre los pases y la interdependencia de los mismos, unificando as las economas del mundo y relacionando de manera ms estrecha las sociedades y las culturas.

Carlos Quinto. Rosendo de Oz. Juan Fernandez Horna. Vivix Hg. Si en el velero ms rpido tardaba 48 das en viajar desde Europa a los Estados Unidos, diez aos despus los vapores lo hacan tan slo en 14 das.

Esto supuso un gran adelanto al que se le uni el invento del telgrafo. A partir de las principales ciudades del mundo estaban ya unidas por este revolucionario sistema de comunicacin.

La revolucin industrial contribuy a crear un desequilibrio entre los pases que aportaban las materias primas y los industrializados que las necesitaban. Al mismo tiempo se produjo una sobreoferta de productos innecesarios en los mercados que no podan venderse, a menos que se fomentara de alguna manera su exportacin al exterior ms all de las. As apareci el concepto de liberalismo o librecambismo como la mejor solucin a todos los males econmicos del planeta.

Las fronteras se empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de bienes y mano de obra. Sin embargo, la cosa no funcion. Al principio, la demanda creci y empez a haber fuertes movimientos migratorios desde Europa a los Estados Unidos, donde los obreros eran necesarios.

Pero a medida que la inmigracin y la oferta de mano de obra fue aumentando en Norteamrica, los salarios empezaron a disminuir y se produjo la paradoja de que los obreros que haban permanecido en Europa ganaban ms que los que se haban marchado a Amrica. El poder y el capital se fueron concentrando en las grandes empresas, mientras que los perdedores acabaron resucitando el temido fantasma del proteccionismo.

Se empez a impedir la importacin de productos extranjeros y la experiencia acab en el desastre econmico. La primera globalizacin dio marcha atrs y slo dur 44 aos.

Despus de unas dcadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergi en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran Depresin de y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto armado, la Segunda Guerra Mundial. El segundo proceso globalizador que empez en los aos cincuenta y ha llegado hasta nuestros das, no se desarroll con tanta rapidez como el primero pero, por lo pronto, ya ha durado ms tiempo que su predecesor.

Tambin se ha visto frenado temporalmente por importantes crisis financieras como la de Mxico en que acab extendindose a toda Latinoamrica y la del sudeste asitico de , que se inici en Tailandia y termin afectando a vecinos tan alejados como Rusia y Amrica Latina.

No obstante, la globalizacin econmica actual ha venido superando hasta ahora todos los obstculos con los que ha tropezado. La mayora de los expertos cree que seguir avanzando de manera imparable porque, a diferencia del proceso anterior, la globalizacin de hoy se apoya sobre fundamentos mucho ms slidos.

El primero de tales apoyos viene determinado por la increble movilidad que posee el capital en la actualidad.

Los adelantos de las telecomunicaciones permiten que la globalizacin de los mercados financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven diariamente de unos pases a otros en cuestin de minutos dejaran perplejo a cualquier economista de principios de siglo. El segundo fundamento viene de la mano de los grandes organismos e inmensos bloques comerciales. Instituciones internacionales de cooperacin econmica, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional FMI que suavizan los efectos que puedan causar las crisis momentneas de un determinado pas o de muchos.

La tercera razn de la actual estabilidad econmica global es la mayor interdependencia de las empresas. En la primera globalizacin se foment el librecambismo de mercancas pero no el de las empresas. Sin embargo, hoy las compaas multinacionales constituyen el soporte principal que permite el desarrollo del proceso globalizador. Ya no se trata slo de adquirir una materia prima barata cambindola por productos manufacturados caros, sino que la produccin se traslada al propio.

As, los distintos componentes de un determinado producto se pueden fabricar en diferentes partes del mundo y ser ensamblados en otra. El desarrollo de la tecnologa es el cuarto punto de apoyo de la segunda globalizacin. El mundo se ha convertido en una aldea global, en palabras de McLuhan , que ya no requiere de 80 das para ser recorrida por completo segn pronosticaba Julio Verne en su famosa novela.

Si el coste de una llamada de tres minutos desde Nueva York a Londres era de dlares, en el ao , actualmente mediante el correo electrnico es prcticamente gratis. Los cambios experimentados en el mundo de los transportes y de la comunicacin permiten suponer que el actual proceso globalizador no tiene marcha atrs.

Estas dos ltimas globalizaciones que acabamos de ver describen procesos econmicos de la historia reciente, sin embargo cuando en la actualidad se habla de globalizacin parece que se hace referencia a la etapa que empieza a finales de los noventa durante el siglo XX. En la guerra fra mantenida durante aos entre el bloque capitalista y el bloque sovitico se acab porque uno de los dos, el capitalista, gan la batalla.

Para ser ms exactos, se podra decir que el da en que cay el muro de Berln empez la globalizacin. Los EE. En realidad, se trataba ms de una guerra entre los intereses econmicos enfrentados de las dos grandes potencias mundiales que de un conflicto entre principios morales o ideolgicos.

Estados Unidos venci en esta lucha y con su victoria se inici el proceso de norteamericanizacin del mundo que caracteriza la actual globalizacin. El mismo invento informtico de los militares que hizo posible ganar la guerra fra, el Internet, es el que ha permitido despus la globalizacin especulativa. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior.

Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por Graciela Crc. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.

Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente.



0コメント

  • 1000 / 1000